Jueves 3 de Julio de 2025

07/03/2025

Obras de Marta Minujín fueron adquiridas por el Museo Reina Sofía en ARCO Madrid 2025

Fuente: telam

La serie “Frozen Sex” se incorpora al acervo de la institución cultural española, junto a creaciones de otros relevantes artistas como Luz Lizarazo, Agnes Essonti Luque y Carlos Rodríguez-Méndez

>El Ministerio de Cultura y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía anunciaron la adquisición de Frozen Sex, una pieza emblemática de la artista argentina Marta Minujín, como parte de su inversión en la feria ARCO 2025. La obra se suma a un total de 26 adquisiciones de 19 artistas, en una estrategia que refuerza la presencia de mujeres creadoras y el diálogo con el arte latinoamericano en la colección del museo.

En esta edición, del total de las obras adquiridas, el 73,6 % son obras producidas por mujeres, en su mayoría, del contexto español y de galerías españolas. Del total de 19 artistas, 14 pertenecen al contexto español y 5 son extranjeros (Argentina, Estados Unidos y Colombia).

La incorporación de Frozen Sex marca un hito en la presencia del arte feminista y latinoamericano en el Reina Sofía. La obra de Minujín, una de las figuras más influyentes del arte conceptual y performático en Argentina, es un referente de la Segunda Ola del Feminismo en América Latina y del esencialismo feminista. Su inclusión en la colección del museo consolida el interés por artistas que han desafiado los límites del arte tradicional y han generado nuevas lecturas sobre el cuerpo, el género y la sociedad.

La serie Frozen Sex, creada por Marta Minujín en 1973 durante su estadía en Washington, retrata órganos sexuales con una estética pop y fue exhibida brevemente en Buenos Aires, ese año, antes de ser censurada por la policía. La artista, que en ese entonces se enfocaba en performances, retomó la pintura impulsada por el clima de miedo al sexo que surgió con la crisis del sida. Minujín buscó dignificar la representación de los genitales, influenciada por el libro El erotismo de Georges Bataille, y los retrató como naturalezas muertas. Las obras fueron exhibidas nuevamente en 2018, tras 45 años, en la galería porteña Henrique Faría.

Las nuevas adquisiciones han priorizado obras de creadoras españolas y de artistas vinculados a galerías del país. Entre las piezas destacadas, se encuentran dibujos de Victorina Durán, figura clave de la Generación del 27, así como trabajos de Maribel Nazco, cuya obra aborda el erotismo desde una perspectiva femenina en los últimos años del franquismo.

En el ámbito de la escultura, la colección se enriquece con obras de María Luisa Fernández, Mónica Planes y Mónica Mays, mientras que el fondo textil se amplía con una pieza de Josep Grau-Garriga, referente de la escuela catalana de arte tejido. En cuanto a la exploración conceptual, Carlos Rodríguez-Méndez incorpora Región de validez, una reflexión sobre el duelo en el arte contemporáneo.

Varias de las adquisiciones reflejan preocupaciones actuales y revisiones críticas de la historia. Marina Vargas utiliza la iconografía de la pintura académica para reflexionar sobre la representación del cáncer en la sociedad contemporánea. Raquel Manchado rescata la misoginia en la cultura popular de principios del siglo XX, mientras que Laia Abril aborda la persistencia de la cultura de la violación en la actualidad.

[Fotos: prensa ARCO Madrid]

Fuente: telam

Compartir