21°C
Parcialmente nublado
07/11/2024
Fuente: telam
En su libro “60 años de casta”, cuenta momentos intensos de la vida política argentina y también qué factores llevaron a la pobreza de hoy. Y por qué ganan Milei o Trump. “Estamos hartos de los tibios”, concluye.
>“Sentí una bala quemando mi pierna”. El hombre que escribe esto es un periodista de años y como es un periodista de años sabe que una nota hay que empezarla con lo más fuerte. Entonces traslada esa lógica a su libro y, aunque está especializo en Economía, aunque va a contar una trayectoria periodística, aunque va a dejar ver mucho de la relación entre el periodismo y el poder, Osvaldo Granados abre 60 años de casta contando lo que le pasó en 1974, cuando presidía en la agencia Telam. Eran tiempos violentos.
“En el interior del viejo edificio de la calle Chacabuco había periodistas, fotógrafos, administrativos y choferes − incluso visitantes − que llevaban armas de fuego con la misma naturalidad con la que portaban sus propios documentos de identidad”, cuenta en el libro que acaba de publicar a través de editorial Planeta. Estaba el peronismo en el poder y Granados -hoy un reconocido analista y periodista económico- acaba de regresar de un viaje por la Unión Soviética con José Ber Gelbard, entonces ministro de Economía. Era otro mundo, pero era éste. De eso hablamos esta tarde de noviembre, por teléfono.
-En el momento no le di importancia. Como no le di importancia cuando me dijeron: “Tenés que echar a tu secretaria porque es de los servicios”. Y no: “No, si es la única que sabe hacer algo”. Cuando finalmente me fui, que me fui con amenazas, la echaron a ella también. Y volvió después del 24 de marzo de 1976, cuando la Marina se hizo cargo de la Agencia.
-Claro, evidentemente algo pasaba... Pero en ese momento lo tomé como algo natural.
-Se tomó las cosas más en serio su mujer, que trató de protegerlo...-¿Y qué pasó cuando le contó lo que había hecho?
-¡Nunca me dijo nada! Estaba sellado que nadie tenía que hablar. Hasta que en la década del 90, en una fiesta, un muchacho me dice “Vos sí que te salvaste”. Y ahí me enteré.-Pasaron muchos años. ¿Ves una diferencia en la relación entre el periodismo, el poder y la sociedad?-Bueno, por primera vez en mucho tiempo el Washington Post no se quiso pronunciarse, no fijó posición.
-Llegaste al periodismo económico por casualidad, antes había hecho periodismo deportivo...
-Claro, pero en ese tiempo en Economía de los diarios escribían los economistas para los economistas. Y la gente no entendía un cuerno. Entonces, me llama Navarro Lahitte, que dirigía La Prensa. Y me dice que tengo que ir a esa sección. “Porque usted escribe claro, y quiero que escribas claro y le expliques a la gente”. -Y eso hiciste, pero tuviste que aprender economía.-Es algo bastante técnico, hay que saber.
-También así se conseguían cosas.
-Le tengo que hacer la famosa pregunta que hace Vargas Llosa. ¿Cuándo se jodió la Argentina?
-¿Por qué?
-Vos sabés que hay mucha oposición ambientalista a eso.
-Lo que se cuestiona es que en el camino se destruya todo hacia el futuro.
-¿Entonces usted piensa que la Argentina se puso mal hace 20 años, o sea, después de la crisis de 2001?
-¿De quién?
-Usted escribe en un momento que cuando terminaba el gobierno de Menem se buscó a alguien “serio” y así ganó De la Rúa. ¿Ves algunos otros vaivenes de ese tipo en la historia?
-Entonces...
-En el libro dice que no le extrañó cómo votó la gente... Digo un proyecto como el de Javier Milei.
-¿Y eso existe?
-¿Pero eso no es la ilusión del hombre fuerte, un papá?
-Sin embargo no la están pasando bien los jóvenes...
-¿Y cómo lo entiende?
-¿Y usted piensa que el triunfo de Trump tiene algo que ver con eso?
-¿Mirando para atrás en su vida profesional, está satisfecho?
-¿Y ahora? ¿Entonces qué viene?
♦ Nació en 1938 en Buenos Aires
♦ Trabajó en La Prensa, Clarín y Noticias.
♦ En televisión trabajó en Telenoche, en Nuevediario y en el noticiero de Telefé, y en radios como Mitre, Del Plata y Continental.
Fuente: telam