21°C
Parcialmente nublado
30/10/2024
Fuente: telam
En los Estados Unidos se presentó el caso de una mujer que tenía asma y EPOC, y usaba incienso diariamente. Qué dicen otros estudios y expertos consultados por Infobae
>Lo esencial: en la reciente reunión del Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología en Boston, se presentó el caso de una mujer de 87 años, quien presentó serias dificultades respiratorias atribuidas a la quema de incienso en su hogar. La paciente, con antecedentes de asma y EPOC, rechazaba suspender el incienso por razones culturales. Los médicos le recomendaron alternativas eléctricas y se logró una mejora notable en sus síntomas. Los expertos alertan sobre los compuestos del humo del incienso, que contienen partículas dañinas como formaldehído y óxidos de carbono.
Por qué importa: el incienso, ampliamente usado en prácticas de relajación o para armonizar el ambiente, puede representar un riesgo significativo para la salud, tanto para los usuarios como para sus familias, quienes podrían inhalar humo de segunda o tercera mano.De esta manera se logró que los síntomas mejoraran notablemente, según detallaron en el reporte que presentaron en el encuentro en Boston. Si bien se trata de solo un caso, los investigadores afirmaron que quemar incienso plantea riesgos para la salud, incluidos dolores de cabeza, insuficiencia respiratoria, sensibilidad dermatológica y reacciones alérgicas.
Eso se debe, aclararon, a que los vapores del incienso contienen óxidos de carbono, azufre y nitrógeno, así como formaldehído y otros compuestos volátiles aromáticos policíclicos que son cancerígenos. Por cada gramo quemado, el material particulado generado por el incienso es de 45 miligramos.“De manera similar al humo del tabaco, el humo del incienso de tercera mano puede permanecer en los muebles, la ropa y otros artículos y disiparse durante meses”, añadió.
En diálogo con Infobae, Pablo Moreno, médico especialista en asma y alergia, presidente de Fundaler y ex presidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), afirmó: “Coincido con los autores del trabajo porque los compuestos que forman parte del incienso son proinflamatorios. En pacientes con asma ya tienen la vía aérea inflamada en los pulmones. Por lo cual, tienen que evitar todos los productos o las prácticas que lleven a exacerbar los síntomas”.Los síntomas incluyen tos, sibilancias, falta de aire y opresión en el pecho. Pueden ser leves o graves y aparecer y desaparecer con el tiempo.
Durante los años anteriores, hubo también otras investigaciones que hicieron un llamado de atención sobre el uso del incienso.En 2020, otro grupo de investigadores postuló que la quema de incienso en interiores podría afectar la función cognitiva y la estructura cerebral de adultos mayores. El trabajo se publicó en Las personas habían realizado prácticas regulares de quema de incienso al menos una vez por semana durante los últimos cinco años. Se observó que los participantes que quemaban incienso regularmente presentaban un desempeño cognitivo inferior en comparación con quienes no lo hacían.
En las pruebas iniciales y de seguimiento a los tres años, los usuarios de incienso obtuvieron menores puntajes en funciones globales y ejecutivas, memoria y capacidades visoespaciales. El estudio también detectó que el uso de incienso tenía un efecto negativo adicional en personas con enfermedades vasculares como diabetes e hiperlipidemia. Estas condiciones, combinadas con la exposición continua al humo del incienso, aumentaron la probabilidad de bajo rendimiento cognitivo.Lilian Capone, médica neumonóloga y miembro de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, consideró al ser consultada por Infobae que en la actualidad hay diferentes estudios que plantean que el uso de incienso podría ser un factor irritante para las personas con asma, alergias y EPOC. Esas personas deberían evitar su uso. También se ha postulado que podría tener un efecto cancerígeno. Es aún una cuestión que está pendiente de más investigaciones porque quizá la mezcla con otros compuestos podrían generar ese efecto.
Fuente: telam