Lunes 17 de Noviembre de 2025

17/11/2025

Entre sarcófagos, papiros y estatuillas, el Bellas Artes inaugura una muestra inédita del Antiguo Egipto

Fuente: telam

La exposición “Ciencia y fantasía” reúne más de 180 piezas originales y documentos que exploran la influencia egipcia en la cultura nacional y el interés de artistas, científicos y académicos argentinos desde hace dos siglos

>El interés por el Antiguo Egipto, que ha cautivado a intelectuales, artistas y científicos argentinos durante más de dos siglos, se materializa en una propuesta inédita: el Museo Nacional de Bellas Artes inaugura el martes 18 de noviembre, la muestra antológica Ciencia y fantasía. Egiptología y egiptofilia en la Argentina, bajo la curaduría de Sergio Baur y José Emilio Burucúa, que reúne, por primera vez en el país, más de 180 piezas que exploran la huella egipcia en la cultura nacional.

El impacto del Antiguo Egipto en la cultura argentina se refleja en la obra de figuras como Dardo Rocha, Lucio V. Mansilla, Oliverio Girondo, Xul Solar, Manuel Mujica Láinez y Jorge Luis Borges, quienes incorporaron símbolos e imágenes egipcias en sus creaciones. En la actualidad, artistas contemporáneos como Eduardo Costa y Karina El Azem reinterpretan ese legado desde lenguajes artísticos actuales.

Y agregaron: “El desarrollo de esa sensibilidad egiptofílica contribuyó también a la consolidación de una egiptología científica en el país. La Argentina se destacó en el estudio del Cercano Oriente antiguo mediante la formación de una escuela historiográfica de alcance internacional, especialmente en las universidades de Buenos Aires y La Plata. A estas instituciones están vinculados el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti y el Museo de La Plata, que conservan las colecciones públicas más importantes de objetos faraónicos en nuestro territorio”.

La egiptofilia local también impulsó el desarrollo de una escuela argentina de egiptología, liderada por el historiador Abraham Rosenvasser, cuyas investigaciones sentaron las bases para una línea académica sostenida en las universidades de Buenos Aires y La Plata.

Como parte de la exposición, se presentan piezas audiovisuales, imágenes, croquis y dibujos de expediciones arqueológicas históricas y contemporáneas. Además, se proyecta el documental “De la Nubia a La Plata”, escrito y dirigido por Ricardo Preve, que narra la misión encabezada por Rosenvasser entre 1961 y 1963 en el complejo Aksha.

El recorrido incluye también representaciones artísticas que evidencian la influencia egipcia en la cultura local, como el ensayo fotográfico de Facundo de Zuviría dedicado a la arquitectura porteña inspirada en pirámides, obeliscos y otras construcciones emblemáticas.

Duprat subraya además el carácter pionero de la exhibición en el país: “En la Argentina, es la primera vez que se reúnen piezas tan significativas del Antiguo Egipto, provenientes de más de veinte instituciones públicas y privadas, una selección que da cuenta de la riqueza de las colecciones egipcias de nuestro país e ilustra el interés que la antigua civilización ha generado en intelectuales, científicos, artistas y aficionados argentinos desde hace más de dos siglos”.

*Ciencia y fantasía. Egiptología y egiptofilia en la Argentina, en el Pabellón de exposiciones temporarias del MNBA, Av. del Libertador 1473, desde el 18 de noviembre hasta el 1.° de marzo de 2026. De martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.

Fuente: telam

Compartir