21°C
Parcialmente nublado
11/08/2025
Fuente: telam
La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación
>En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener importancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre será benéfico en todos los ámbitos.
Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien escrito habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.
En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, a través de la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.
El gentilicio de la capital de la Argentina , Buenos Aires, es porteño, no bonaerense, que corresponde a la provincia de Buenos Aires.
Sin embargo, pueden encontrarse ejemplos como estos en los medios de comunicación, en los que se confunden ambas voces: «Se identificó enseguida con la idiosincrasia del club bonaerense», «Bajo los cimientos están los restos del antiguo castillo español que guardaba el acceso al puerto bonaerense» o «Los agraciados en esta ocasión son el bonaerense Crizia y los mendocinos Angélica Cocina y Riccitelli Bistró».Tal como se recoge en el Diccionario de la lengua española , el término que se aplica a quien es ‘natural de Buenos Aires, capital de la Argentina’ es porteño . Así se registra también en las listas de países y capitales de la Ortografía de la lengua española y el Diccionario panhispánico de dudas . Por su parte, bonaerense es ‘natural de Buenos Aires, provincia de la Argentina’ .
De esta forma, en los ejemplos del principio, en los que se alude a elementos o lugares de la ciudad de Buenos Aires (el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, el puerto y un restaurante de la capital), lo adecuado habría sido escribir lo siguiente: «Se identificó enseguida con la idiosincrasia del club porteño», «Bajo los cimientos están los restos del antiguo castillo español que guardaba el acceso al puerto porteño» y «Los agraciados en esta ocasión son el porteño Crizia y los mendocinos Angélica Cocina y Riccitelli Bistró».Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.
Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.
Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.
Fuente: telam