21°C
Parcialmente nublado
21/02/2025
Fuente: telam
Así lo confirmó Mercedes Miguel, ministra de Educación de CABA. Aseguró que el 24 de febrero comenzará la cursada en el nivel inicial y primario. Y que el 5 de marzo será la fecha de inicio de la escuela secundaria. Además, ratificó que la ESI seguirá formando parte del nuevo diseño curricular
>Ante un eventual La funcionaria porteña además ratificó que “a partir del 10 de febrero se incorporaron todos los docentes a las escuelas y que estamos con una política de desarrollo profesional docente muy profunda porque tenemos nuevo diseño curricular inicial, de primaria, uno muy profundo de escuela secundaria, que comenzamos con Acerca de esto último, la ministra se refirió a la implementación de la reforma educativa del nivel medio: Secundaria Aprende. “La experiencia funcionará como prueba piloto antes de extenderse al resto del sistema, en un proceso que está previsto que concluya en 2027″, admitió.
La medida de fuerza que afectará desde el próximo lunes a las escuelas del nivel inicial y primaria de Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz, no se replicará en la Ciudad de Buenos Aires, ya que hubo acuerdo salarial y la normalidad del inicio del ciclo lectivo está garantizada.
Vale recordar que el 5 de marzo se complicará el comienzo de las clases en los colegios secundarios en la provincia de Buenos Aires; Catamarca, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán, que tampoco afectará a la educación porteña.
Con respecto a la reforma educativa en el nivel medio, Miguel expresó que “comenzamos a implementarlo a inicios de 2024, es unas de las 12 políticas públicas del programa Buenos Aires aprende con mucha evidencia de casi una alerta roja que había que trabajar en el colegio secundario que no lo terminan, sobre todo por el nivel en Lengua (comprensión de texto) y Matemáticas >La ministra también resaltó “el preocupante nivel de ausentismo” en los tres niveles educativos, sobre todo, en la secundaria. “Chicos que le hicimos encuestas que no sentían que la escuela secundaria estaba atendiendo a sus intereses o demandas, la escuela técnica es distinta por el nivel de apropiación y de fanatismo por los técnicos que olfatean mucho más el ámbito del trabajo >Y la funcionaria se reenfocó en el rediseño de la escuela secundaria en cuatro aspectos nodales. “La tarea de los docentes en estas 33 escuelas será en tiempo completo, en una sola escuela, eliminando lo que nosotros llamamos el docente taxi”.Otro aspecto a modificar es la dimensión de la escuela. “Tiene que ver con priorizar otros espacios, salir del aula, ser muchos más creativos en saber cuáles son esos lugares para que el aprendizaje sea mucho más significativo, que los chicos salgan de la escuela y recorran la Comuna para encontrar problemas reales”. Y resumió: “Se aprende cuando alguien está motivado e interesado en ese tema”.Y, por último, se explayó acerca del rol de los estudiantes. “De uno pasivo que escucha a un docente y que toma nota y repite lo que el profe dijo a un estudiante totalmente activo. Los chicos van a tener que trabajar mucho más, estudiar, y demostrar con exámenes orales su aprendizaje >La ministra de Educación porteña afirmó que “el daño que genera, hackea la atención de los chicos, el profe tenía una batalla muy desleal con la atención de sus estudiantes si están recibiendo notificaciones de todo tipo y color >“Sacamos el celular del aula en los tres niveles. Si el docente -para una actividad- está trabajando con Inteligencia Artificial, ya que los chicos tienen que comprender la cantidad e información que gobiernan >Ante la consulta del periodista Eduardo Feinmann, conductor del programa Alguien tiene que decirlo, acerca de si va a desaparecer la ESI (Educación Sexual Integral) en las escuelas porteñas, Miguel ratificó que “no” porque es parte de la educación integral de los estudiantes además de ser una “ley nacional, de CABA, la cual nos corresponde implementarla, ya que es parte del nuevo diseño curricular “. Y aclaró: “Estamos haciendo una revisión muy profunda de todos los materiales complementarios que estaban en nuestra página y teníamos que ajustar algunos contenidos”.
Con respecto a la infraestructura edilicia escolar, Miguel afirmó que “durante nuestra gestión se construyeron 104 escuelas” y además agregó que la gestión del jefe de Gobierno, Jorge Macri, hizo mucho foco en los 808 edificios públicos existentes y que, en la actualidad, hay 590 obras en ejercicio.Otro punto importante que se trató durante la entrevista, fue el de la educación financiera que reciben los chicos antes de ingresar a las universidades. Y, al respecto, la ministra aclaró que en “el nuevo diseño curricular de primaria incluye educación financiera >Por último, acerca de la problemática en la lectura, la ministra detectó que “cuatro de cada diez chicos de primer grado no reconocían las letras del abecedario >Y detalló las consecuencias que se viven hoy en el sistema educativo argentino: “Se esperaba en el nivel inicial un poco, no se ponía tanto foco ni presión en la alfabetización concreta, por ley nacional. Primer grado no se repite y hay un pasaje directo a segundo, y que el niño en algún momento empezará a llegar a reconocer las letras. Y así se llega a tercer grado con estos problemas de oralidad, lectura, comprensión de texto”.
Fuente: telam