21°C
Parcialmente nublado
13/12/2024
Fuente: telam
Ganó el máximo galardón académico en 2011, es un estudioso de los procesos inflacionarios y de alineación de expectativas y expuso este viernes en Buenos Aires en la UTDT. También visitó a Luis Caputo y Federico Sturzenegger
>El premio Nobel de economía Thomas Sargent pasó por Buenos Aires para tener reuniones con el presidente Javier Milei y dos de sus principales ministros, y realizó una exposición académica en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) este jueves como parte de un seminario internacional que en esta edición se realiza en Buenos Aires. Sargent reconoció verse influenciado por dos economistas argentinos de renombre: Guillermo Calvo y Julio Olivera.
A lo largo de la semana pasó por la Casa Rosada para verse con Milei –el gobierno nacional no difundió información oficial sobre el encuentro, pero el presidente lo comentó Su exposición, ante casi 300 personas en el marco de una jornada de la Society of Economic Dynamics, que comenzó el jueves y terminará mañana en Buenos Aires, versó sobre la posibilidad de enseñarle a un sistema de machine learning a “continuar” en el tiempo un modelo de crecimiento del economista argentino Guillermo Calvo. Sargent aseguró también haberse visto impactado, durante su juventud, por las ideas de Julio Olivera sobre el carácter endógeno del dinero.
Sargent, que fue laureado con el premio Nobel en 2011, tiene como principal legado a la ciencia económica sus aportes en áreas como las expectativas racionales, la política monetaria y fiscal, y los ciclos económicos. Uno de los conceptos más relevantes de su obra es el de expectativas racionales, desarrollado junto a otros economistas como Robert Lucas, que es uno de los que suele ser nombrado como referente por Javier Milei.Sargent también analizó la neutralidad de la política económica a largo plazo y sostiene que las políticas consideradas predecibles, como podría ser un aumento sostenido de la oferta monetaria, tienen efectos limitados o nulos sobre variables reales, como el empleo o el producto bruto interno, en el largo plazo.
Otro de sus aportes destacados es el análisis de la consistencia temporal en la formulación de políticas. Sargent concluyó que las decisiones económicas que parecen óptimas en el corto plazo pueden resultar subóptimas en el largo plazo si no se cumple con compromisos previos. Para evitar problemas de credibilidad, subrayó la importancia de reglas claras y compromisos creíbles en las políticas económicas.Por último, sus trabajos también se destacan por un enfoque cuantitativo en el análisis de eventos históricos. Esto le permitió aplicar principios macroeconómicos a contextos específicos, aportando lecciones sobre estabilización y políticas fiscales y monetarias en diversos escenarios.
Fuente: telam